La participación del público en las sesiones del Congreso de Tucumán. El caso de Francisca Loaysa
Resumen
El Soberano Congreso Constituyente de 1816-1820 tenía en su agenda variados objetivos: la declaración de independencia de la Corona española, el establecimiento de un sistema de gobierno y la sanción de un proyecto constitucional que rigiera la vida jurídica de las Provincias Unidas. Al producirse su inauguración en Tucumán, el 24 de marzo de 1816, el Congreso permitió la participación del público. La presente investigación busca problematizar las características de la mencionada participación pública. A la luz de la documentación analizada, es posible sostener que la barra fue un actor de suma relevancia durante el Congreso. Así como existían instancias de participación multitudinaria, el Congreso habilitó canales de participación individual. Entre los casos examinados durante la etapa tucumana, se destacó el petitorio de Francisca Loaysa. Era una mujer potosina que, en calidad de emigrada, tuvo que refugiarse en Salta tras la derrota del Ejército Auxiliar en 1815, manteniendo una disputa con el comerciante Manuel Moldes, quien pretendía cobrar una antigua deuda por la compra de mercaderías. Ante la presión ejercida por Moldes, Loaysa recurrió al Soberano Congreso, señalando la importancia de estos mecanismos.