Anuario del INIHLEP http://350967.pcaf9.group/index.php/ainihle <p>El Anuario del INIHLEP es una revista científica de acceso abierto, con periodicidad anual que publica trabajos originales de investigación histórica y educativa que toman como eje central a Tucumán y la región NOA. La publicación incorpora una mirada interdisciplinar con aportes y perspectivas de diversas disciplinas sociales. El Anuario busca difundir las actividades de investigación, docencia y extensión recientes, realizadas por los/as integrantes del INIHLEP, así como de sus invitados/as. Se trata de aportar al conocimiento y discusiones disciplinares en clave local, regional y federal. La publicación cuenta con artículos, reseñas de libros, memorias de prácticas docentes y resúmenes de tesis de grado de la carrera de Historia de la Universidad Nacional de Tucumán. La publicación de los artículos está sujeta a un arbitraje doble ciego y no se aceptan manuscritos ya publicados o que estén en proceso de revisión en otras revistas. El Anuario está dirigido tanto a un público académico especializado, a un público general interesado en el conocimiento histórico. El objetivo de la revista es aportar a la difusión de los estudios históricos, de sus investigaciones y avances.</p> Instituto de Investigaciones Históricas Ramón Leoni Pinto es-ES Anuario del INIHLEP 3008-8607 Prólogo http://350967.pcaf9.group/index.php/ainihle/article/view/941 Matilde Silva Derechos de autor 2024 Anuario del INIHLEP 2025-02-13 2025-02-13 2 11 16 Vicky Dappe: una militante incansable de la Historia como problema y como proceso http://350967.pcaf9.group/index.php/ainihle/article/view/942 Marta Barbieri Derechos de autor 2024 Anuario del INIHLEP 2025-02-13 2025-02-13 2 19 31 Trayectoria estudiantil y docente: un relato biográfico http://350967.pcaf9.group/index.php/ainihle/article/view/943 Oscar Américo Pavetti Gustavo Cortés Navarro José René Álvarez Derechos de autor 2024 Anuario del INIHLEP 2025-02-13 2025-02-13 2 33 52 Andrónico Gil Rojas, el escritor de Los Copos http://350967.pcaf9.group/index.php/ainihle/article/view/944 <p>Este trabajo tiene como objeto el análisis de la obra de Andrónico Gil Rojas (1891-1972), difundida entre 1939 y 1970, que comprende dos libros éditos y uno<br>inédito, artículos publicados en diarios y revistas, y guiones para un programa de radio. Los textos describen costumbres, oficios, creencias y leyendas populares en la región de Copo, Santiago del Estero, donde Gil Rojas nació, y más tarde se desempeñó como maestro de escuela. La crítica ha reconocido un lugar importante a su obra en el campo de la literatura folklórica en Santiago del Estero, que siguieron la huella marcada por Orestes Di Lullo y Bernardo Canal Feijóo en esta disciplina. Por esta razón se incluyen las reseñas y comentarios que recibió su obra entre 1954 y 2007. Su escritura refleja el habla cotidiana que combina castellano y quichua, así como las distinciones de género y edad que se establecían en esa sociedad rural.</p> Alberto Tasso Derechos de autor 2024 Anuario del INIHLEP 2025-02-13 2025-02-13 2 55 75 Sarmiento y la construcción de la nación. Una mirada desde Tucumán http://350967.pcaf9.group/index.php/ainihle/article/view/945 <p>Este artículo analiza la influencia de las ideas de Sarmiento en la educación de Tucumán, considerada una cuestión esencial en la construcción de la nación. Sus relaciones con hombres de gobierno e intelectuales tucumanos aparecen en los distintos momentos en que se va construyendo lo que podemos llamar el proto sistema educativo de la provincia. En una primera etapa, desde mediados de siglo XIX hasta la década del 1870, la educación se proponía objetivos moralizantes/disciplinantes y prácticos. A partir de 1870 asistimos a un verdadero optimismo educativo con nuevos matices moralizantes liberales y cívicos, donde notamos una influencia del ideario sarmientino, en el sentido de alcanzar la civilización, superando la barbarie. La escuela de la<br>república debía formar a los ciudadanos, como sujetos de derechos y responsabilidades cívicas.</p> Norma Edith Ben Altabef Derechos de autor 2024 Anuario del INIHLEP 2025-02-13 2025-02-13 2 77 92 El periódico El Imparcial como expresión de la cultura política católica en la provincia de Catamarca (1918-1921) http://350967.pcaf9.group/index.php/ainihle/article/view/946 <p>En este artículo exploramos algunas de las interpretaciones que, desde la cultura política católica catamarqueña, se hicieron sobre una serie de conflictos posteriores a la Primera Guerra Mundial. Durante esta coyuntura, a la persistente preocupación por la cada vez mayor injerencia del Estado laico en áreas de influencia que se consideraban exclusivas de la Iglesia católica, se sumó el temor por la aparición de ideologías revolucionarias y por los cambios en una sociedad cada vez más afectada por la influencia de novedades “foráneas”. En esos años, el periódico El Imparcial de Catamarca se autoerigió como defensor del catolicismo local. Desde nuestra perspectiva, a través del análisis de sus notas, es posible acceder a una forma de representar al conflicto como consecuencia de la acción de factores exógenos que ponían en crisis la convivencia tradicional de los catamarqueños y de los argentinos.</p> Jorge Alberto Perea Derechos de autor 2024 Anuario del INIHLEP 2025-02-13 2025-02-13 2 93 110 ¿Es posible descolonizar un museo? Casa Histórica dialoga con la Nación de Pueblos Diaguita de Tucumán hacia la construcción de un nuevo guión http://350967.pcaf9.group/index.php/ainihle/article/view/947 <p><span class="fontstyle0">El propósito de este trabajo consiste, en primer lugar, en delinear algunas nociones de la teoría decolonial para repensar la herencia colonial de los museos y cómo Casa Histórica Museo Nacional de la Independencia se ubica en ese marco. Segundo, se analizarán los actores e instituciones que intervinieron en la construcción del nuevo guión curatorial: Dirección Nacional de Museos, equipo de trabajo de Casa Histórica y referentes de la Unión Nación Diaguita de Pueblos Tucumán. Por último, se expondrán las discusiones y las decisiones adoptadas en relación a qué se exhibió y cómo se exhibió.</span> </p> Valentina Mitrovich Derechos de autor 2024 Anuario del INIHLEP 2025-02-13 2025-02-13 2 111 132 La participación del público en las sesiones del Congreso de Tucumán. El caso de Francisca Loaysa http://350967.pcaf9.group/index.php/ainihle/article/view/948 <p><span class="fontstyle0">El Soberano Congreso Constituyente de 1816-1820 tenía en su agenda variados objetivos: la declaración de independencia de la Corona española, el establecimiento de un sistema de gobierno y la sanción de un proyecto constitucional que rigiera la vida jurídica de las Provincias Unidas. Al producirse su inauguración en Tucumán, el 24 de marzo de 1816, el Congreso permitió la participación del público. La presente investigación busca problematizar las características de la mencionada participación pública. A la luz de la documentación analizada, es posible sostener que la barra fue un actor de suma relevancia durante el Congreso. Así como existían instancias de participación multitudinaria, el Congreso habilitó canales de participación individual. Entre los casos examinados durante la etapa tucumana, se destacó el petitorio de Francisca Loaysa. Era una mujer potosina que, en calidad de emigrada, tuvo que refugiarse en Salta tras la derrota del Ejército Auxiliar en 1815, manteniendo una disputa con el comerciante Manuel Moldes, quien pretendía cobrar una antigua deuda por la compra de mercaderías. Ante la presión ejercida por Moldes, Loaysa recurrió al Soberano Congreso, señalando la importancia de estos mecanismos.</span> </p> Juan Pablo Bulacio Derechos de autor 2024 Anuario del INIHLEP 2025-02-13 2025-02-13 2 133 156 Identificaron los restos de Benito Romano, el reconocido dirigente azucarero tucumano, a 48 años de su secuestro http://350967.pcaf9.group/index.php/ainihle/article/view/949 David Correa Derechos de autor 2024 Anuario del INIHLEP 2025-02-13 2025-02-13 2 159 165 Jugo Suárez, Armando (2023), Historia del sistema educativo. La organización escolar en Santiago Del Estero, 1856-1901. Santiago Del Estero: Bellas Alas Editorial, 122 Págs., Isbn 978-987-48970-9- http://350967.pcaf9.group/index.php/ainihle/article/view/950 María Mercedes Tenti Derechos de autor 2024 Anuario del INIHLEP 2025-02-13 2025-02-13 2 169 171 Perrone, Nicolás, (2023) El último Jesuita de la Provincia del Paraguay. Análisis de la correspondencia inédita de Diego León Villafañe (1799-1828). Buenos Aires: Ed. Paradigma Indicial, 332 págs., ISBN 978-987-8918-11-2 //9789878918112 http://350967.pcaf9.group/index.php/ainihle/article/view/951 María Cecilia Guerra Orozco Derechos de autor 2024 Anuario del INIHLEP 2025-02-13 2025-02-13 2 173 175 El fotoperiodismo en Tucumán: imaginarios sociales en torno a una crisis (1965-1970) http://350967.pcaf9.group/index.php/ainihle/article/view/952 María Trinidad Buffo Derechos de autor 2024 Anuario del INIHLEP 2025-02-13 2025-02-13 2 179 182 Curas y política “a ras del suelo”. La trayectoria del sacerdote Amado Dip en Tucumán (1947-1976) http://350967.pcaf9.group/index.php/ainihle/article/view/953 Diego Agustín Ledesma Derechos de autor 2024 Anuario del INIHLEP 2025-02-14 2025-02-14 2 183 186 a pandemia, una oportunidad para (re) pensar los modos de enseñar, aprender y evaluar en la educación http://350967.pcaf9.group/index.php/ainihle/article/view/954 María de los Ángeles Del Prado Derechos de autor 2024 Anuario del INIHLEP 2025-02-14 2025-02-14 2 189 193 Las memorias de dos peces koi: nuestra formación docente como un proceso de descubrimientos (o de retrocesos y avances) http://350967.pcaf9.group/index.php/ainihle/article/view/956 María Sofía Ballesteros Morales Diego Agustín Ledesma Derechos de autor 2024 Anuario del INIHLEP 2025-02-14 2025-02-14 2 195 199