Más allá de los “pantanos punitivos”: las cárceles de la provincia de Buenos Aires según el Primer Censo Carcelario Nacional de 1906

  • Gustavo Federico Belzunces
Palabras clave: Censo Carcelario, Estado, Castigo, Prisiones, Reforma

Resumen

El Censo carcelario de 1906 fue el primer intento del Estado Nacional de tener un registro de la situación del sistema penitenciario en todo su territorio, luego de casi medio siglo de inversiones de los gobiernos provinciales en estas instituciones. Se trasformó así, en una suerte de balance que el propio gobierno nacional intentó hacer. En el mismo, analizamos la información que aporta sobre los establecimientos carcelarios bonaerenses, para lo cual, los directores de los mismos respondieron un cuestionario relativo a su capacidad, condiciones de seguridad e higiene, disciplina, trabajo, alimentación y presupuesto de gastos. El resultado es un panorama diverso y complejo de las realidades carcelarias de los seis establecimientos penales que funcionaron hasta esa fecha. La misma, amerita una explicación más dinámica que su homogénea reducción a la situación de “pantano punitivo”, por una historia que no solo de cuenta de esta diversidad en el estado de los establecimientos de castigo, sino, además, de la voluntad del Estado y sus protagonistas por cumplir con los objetivos propuestos, más allá de sus alcances.

Citas

Aguirre C. (2009). Cárcel y sociedad en América Latina: 1800-1940. En Kingman Garcés E. (comp.), Historia social urbana. Espacios y flujos (PP. 209-252). Quito: Flacso-Ministerio de Cultura del Ecuador.
Araujo I. y Silva J. (2023). La reforma penitenciaria de la década de 1930: la conformación de la Dirección General de Establecimientos Penales y sus transformaciones. En elzunces G; García Basalo A; Núñez J. (Coord.). Dos siglos de cárceles bonaerenses. Una aproximación desde su historia institucional y social. Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, pp. 175-196
Belzunces G. (2020). Transiciones hacia el encierro. Espacios y prácticas de la prisión en la historia
de la cárcel de Mercedes (1854-1882). Revista de Historia de las Prisiones, nº 10, Buenos Aires. Disponible: 19/04/2022.
Belzunces G. y Conte D. (2023). Menores entre rejas. Una aproximación a la vida de los jóvenes encausados en la cárcel de Mercedes (1869-1906). En Belzunces G; García Basalo A; Núñez J.
(Coord.). Dos siglos de cárceles bonaerenses. Una aproximación desde su historia institucional y social. Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, pp. 375-401.
Bohoslavsky E. y Casullo F. (2008). La cárcel de Neuquén y la política penitenciaria Argentina en la primera mitad del siglo XX. Nueva Doctrina Penal, núm. 1/A, pp. 295-314.
Caimari L. (2004). Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores Argentina.
Cesano J; Núñez, J; González Alvo, (2019). Historia de las prisiones sudamericanas. Entre experiencias locales e historia comparada: siglos XIX y XX. Universidad Nacional de Tucumán, Editorial Humanitas. Disponible: http://hdl.handle.net/11336/110990
Chervo S. y Camarasa E. (2004). Cárceles de San Nicolás de los Arroyos del siglo XIX. Museo y Archivo Histórico Municipal de San Nicolás, Ediciones del autor. San Nicolás de los Arroyos, Provincia de Buenos Aires.
Flores V. (2018). Estamos prisioneros carceleros. Los inicios del sistema carcelario en el Territorio Nacional de La Pampa (1884-1930). En Moroni M, Casullo F. y Carrizo G. Justicia, seguridad y castigo. Concepciones y prácticas cotidianas en Patagonia (1884-1955). Rosario: Prohistoria Ediciones: EdUNLPam, pp. 243-256.
García Basalo A. (2023). Perímetros desbordados: dos centurias de arquitectura penitenciaria bonaerense. En Belzunces G; García Basalo A; Núñez J. (Coord.). Dos siglos de cárceles bonaerenses. Una aproximación desde su historia institucional y social. Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 293-331.
García Basalo A. y González E. (2023). Sierra Chica: Una prisión para los confines bonaerenses. En Belzunces G; García Basalo A; Núñez J. (Coord.). Dos siglos de cárceles bonaerenses. Una aproximación desde su historia institucional y social. Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 93-117.
García Basalo A. y Mithieux M. (2017). Para seguridad y no para castigo. Origen y evolución de la arquitectura penitenciaria provincial argentina (1853-1922). San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Investigaciones Históricas Leoni Pinto. Colección de Estudios Penitenciarios n° 1.
González Alvo L. (2022). Faros y pantanos. Una historia de las prisiones provinciales argentinas (Córdoba, Santa Fe y Tucumán, 1853-1946). Editorial: Dykinson. Disponible: http://hdl.handle.net/10016/35837
Navas P. (2013). La construcción de soberanía y el control en la periferia patagónica desde la cárcel de Río Gallegos (1895-1957) http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30750.
Olaeta H. y Canavessi J. (2020). Apuntes para un estudio histórico del personal penitenciario en la República Argentina: la creación del Cuerpo de Guardia de Cárceles (1911). ADPCP, VOL. LXXIII. Disponible: https://doi.org/10.53054/adpcp.v73i1.1289
Rodríguez Méndez L. (1989). Historia de la cárcel de Mercedes. Desde sus orígenes hasta 1900. Buenos Aires: s/e.
Yangilevich M. (2023). Del embargo de libertad a la pena como castigo. Las cárceles de la provincia de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX. En Belzunces G; García Basalo A; Núñez J. (Coord.). Dos siglos de cárceles bonaerenses. Una aproximación desde su historia institucional y social. Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 57-92.
Yangilevich M. (2024). Encierro y vida cotidiana en la provincia de Buenos Aires (Argentina, segunda mitad del siglo XIX). Moroni M. y Yagilevich M. (directoras). Culturas legales e instituciones de control social en América Latina: siglos XIX y XX. Santa Rosa, IEHSOLP Ediciones, pp. 397-428
Publicado
2025-02-18
Sección
I. Historiografía de las instituciones de reclusión