Líneas ocultas de corrección. Los cuadernillos de escritura en la escuela de la cárcel municipal de Querétaro, México en los inicios del Porfiriato
Palabras clave:
Querétaro, presos, cuadernillos de escritura, prácticas de escritura, educación
Resumen
Este trabajo estudia los cuadernillos de escritura elaborados por presos de la cárcel municipal de la ciudad de Querétaro, México a inicios del Porfiriato. Se quiere mostrar, con esos breves escritos, las prácticas de escritura en espacios carcelarios durante esa época. Por tanto, los cuadernillos de escritura en estos contextos, ofrecen un cúmulo de aristas que pueden ser retomadas en futuros trabajos en América Latina.
Citas
Archivo Histórico del estado de Querétaro (AHQ), Querétaro, México, Secciones Instrucción y Justicia, Instrucción, Cuadernillos y Hemeroteca.
Referencias primarias
Del Raso, J. A. (1845). Notas estadísticas del Departamento de Querétaro, formadas por la asamblea constitucional del mismo remitidas al supremo gobierno. México: Imprenta de José Mariano Lara.
Memoria Estadística y administrativa al H. Congreso del estado de Querétaro por el secretario de despacho del gobierno, México 1879. Imprenta de Luciano Frías y Soto.
Informe Estadístico del Estado de Querétaro, México 1878. Imprenta de Luciano Frías y Soto.
Estadísticas Sociales del Porfiriato, 1877-1910. Secretaría de Economía. Dirección General de Estadística, México 1956.
Referencias secundarias
Aguilar García, C. Y. (2020). Utilidad y beneficencia: los primeros años de la Escuela de Primeras Letras y de la Academia de Dibujo en Querétaro (1788-1817). En Castañeda García, R. (Coord) La educación pública en la transición al México independiente. Escuelas de primeras letras y colegios (pp. 61-83). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bahena, M. J. (2019). De cárceles y criminales. Manuel Payno y sus estudios sobre prisiones. Discursos en torno a la criminalidad y la reforma penitenciaria en México a mediados del siglo xix. Revista de Historia de las Prisiones, no.8, 7-21. Consultado el 15 de noviembre 2024https://www.revistadeprisiones.com/wp content/uploads/2019/06/1.-De-c%C3%A1rceles-y-criminales.pdf
Bazant, M. (1993). Historia de la educación durante el Porfiriato. México: El Colegio de México.
Bazant, M. (1996). Unidad y democracia educativa: meta porfiriana. En Bazant, M. (Coord) Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educación en México (pp. 129-143). México: El Colegio Mexiquense.
Chartier, A. M. (2009). Los cuadernos escolares: ordenar los saberes escribiéndolos. Cultura escrita y sociedad, no. 8, 6-19.
Cisneros, J. L. (2015). La presbicia de la educación en prisión. Una reflexión del tratamiento como dispositivo de control. Revista de Historia de las Prisiones, no. 1, 34-52. Consultado el 15 de noviembre https://www.revistadeprisiones.com/wp-content/uploads/2018/01/2_Cisneros.pdf
Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. España: Editorial Gedisa.
Foucault, M. (2005) [1976 edición original]. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo xxi Editores.
González de Cosío Frías, A. (2002). El poder judicial del estado de Querétaro. Una historia compartida.
Compilación de leyes, decretos y reglamentos. Tomo i. Siglo xix 1810-1900. México: Gobierno del Estado de Querétaro.
Gutiérrez, B. (2003). El sistema carcelario en Querétaro durante el Porfiriato. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, no. 38, 65-96. Consultado el 12 de noviembre 2024 https://doi.org/10.35830/treh.vi38.1242
Jiménez, R. y Ugalde, R. (2019). La escuela de primeras letras en Querétaro en el siglo xix. México: Universidad Autónoma de Querétaro/Gedisa Editorial.
Magallanes Delgado, M. R. (2004). Ocio, trabajo y educación en Zacatecas siglo xix. En García González, F. y Peñaflores R. A. (Coords) Procesos, prácticas e instituciones educativas en Zacatecas (siglo xix) (pp. 105-139). México: Universidad Autónoma de Zacatecas/Universidad Pedagógica Nacional/Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología.
Padilla, A. (1995). De criminales a ciudadanos: la educación penitenciaria mexicana en el siglo xix. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, no. 8/9, 11-36. Consultado el 12 de noviembre 2024 https://convergencia.uaemex.mx/article/view/9753
Padilla, A. (2001). De Belem a Lecumberri. Pensamiento social y penal en el México decimonónico. México: Secretaría de Gobernación/Archivo General de la Nación
Padilla, A. (2004). Control, disidencia y cárcel política en el Porfiriato. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, no. 36, 247-276. Consultado el 12 de noviembre 2024 https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1533
Pérez Munguía, P. J. (2005). Los vagos y las leyes de vagancia en Querétaro. Continuidades y rupturas entre la Colonia y el siglo xix. En Falcón, R. (Coord) Culturas de pobreza y resistencia. Estudios de marginados, proscritos y descontentos, México, 1804-1910 (pp. 73-98). México: El Colegio de México/Universidad Autónoma de Querétaro.
Sanchidrián, C. y Arias, B. (2012). La construcción de la identidad nacional española a través de los cuadernos escolares (1957-1959). Revista de Investigación Educativa, no. 31, 257-274. Consultado el 13 de noviembre 2024 https://doi.org/10.6018/rie.31.1.148661
Sanchidrián, C. y Arias, B. (2013). La labor del maestro en los cuadernos escolares: un estudio de casos. Bordón. Revista de Pedagogía, no. 3, 131-147. Consultado el 12 de noviembre de 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/23168
Solís Reyes, C. (2016). Castigo, trabajo y enmienda: una visión tras las rejas. El caso de la cárcel municipal de Xalapa, Veracruz, México (1917-1931). Revista de Historia de las Prisiones, no. 2, 93-114. Consultado el 14 de noviembre de 2024 https://www.revistadeprisiones.com/wp-content/uploads/2016/06/3_Sol%C3%ADs.pdf
Suárez Muñoz, M. y Jiménez Gómez, J. R. (2000). Constitución y sociedad en la formación del estado de Querétaro, 1825-1929. México: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.
Suárez Muñoz, M. y Jiménez Gómez, J. R. (2009). Discurso político en Querétaro, 1823-1895. 2 tomos. México: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.
Torrecilla Hernández, L. (2008). Escuela y cárcel. La disciplina escolar en el contexto del mundo carcelario en la España del siglo xix. España: Universidad de Valladolid.
Trujillo, J. A. (2011). Entre la celda y el muro. Rehabilitación social y prácticas carcelarias en la penitenciaría jalisciense “Antonio Escobedo”, 1844-1912. México: El Colegio de Michoacán.
Viñao, A. (2007). Los cuadernos escolares como fuente histórica. Aspectos metodológicos e historiográficos. Memoria, Conocimiento y Utopía, no. 3, 93-120.
Referencias primarias
Del Raso, J. A. (1845). Notas estadísticas del Departamento de Querétaro, formadas por la asamblea constitucional del mismo remitidas al supremo gobierno. México: Imprenta de José Mariano Lara.
Memoria Estadística y administrativa al H. Congreso del estado de Querétaro por el secretario de despacho del gobierno, México 1879. Imprenta de Luciano Frías y Soto.
Informe Estadístico del Estado de Querétaro, México 1878. Imprenta de Luciano Frías y Soto.
Estadísticas Sociales del Porfiriato, 1877-1910. Secretaría de Economía. Dirección General de Estadística, México 1956.
Referencias secundarias
Aguilar García, C. Y. (2020). Utilidad y beneficencia: los primeros años de la Escuela de Primeras Letras y de la Academia de Dibujo en Querétaro (1788-1817). En Castañeda García, R. (Coord) La educación pública en la transición al México independiente. Escuelas de primeras letras y colegios (pp. 61-83). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bahena, M. J. (2019). De cárceles y criminales. Manuel Payno y sus estudios sobre prisiones. Discursos en torno a la criminalidad y la reforma penitenciaria en México a mediados del siglo xix. Revista de Historia de las Prisiones, no.8, 7-21. Consultado el 15 de noviembre 2024https://www.revistadeprisiones.com/wp content/uploads/2019/06/1.-De-c%C3%A1rceles-y-criminales.pdf
Bazant, M. (1993). Historia de la educación durante el Porfiriato. México: El Colegio de México.
Bazant, M. (1996). Unidad y democracia educativa: meta porfiriana. En Bazant, M. (Coord) Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educación en México (pp. 129-143). México: El Colegio Mexiquense.
Chartier, A. M. (2009). Los cuadernos escolares: ordenar los saberes escribiéndolos. Cultura escrita y sociedad, no. 8, 6-19.
Cisneros, J. L. (2015). La presbicia de la educación en prisión. Una reflexión del tratamiento como dispositivo de control. Revista de Historia de las Prisiones, no. 1, 34-52. Consultado el 15 de noviembre https://www.revistadeprisiones.com/wp-content/uploads/2018/01/2_Cisneros.pdf
Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. España: Editorial Gedisa.
Foucault, M. (2005) [1976 edición original]. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo xxi Editores.
González de Cosío Frías, A. (2002). El poder judicial del estado de Querétaro. Una historia compartida.
Compilación de leyes, decretos y reglamentos. Tomo i. Siglo xix 1810-1900. México: Gobierno del Estado de Querétaro.
Gutiérrez, B. (2003). El sistema carcelario en Querétaro durante el Porfiriato. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, no. 38, 65-96. Consultado el 12 de noviembre 2024 https://doi.org/10.35830/treh.vi38.1242
Jiménez, R. y Ugalde, R. (2019). La escuela de primeras letras en Querétaro en el siglo xix. México: Universidad Autónoma de Querétaro/Gedisa Editorial.
Magallanes Delgado, M. R. (2004). Ocio, trabajo y educación en Zacatecas siglo xix. En García González, F. y Peñaflores R. A. (Coords) Procesos, prácticas e instituciones educativas en Zacatecas (siglo xix) (pp. 105-139). México: Universidad Autónoma de Zacatecas/Universidad Pedagógica Nacional/Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología.
Padilla, A. (1995). De criminales a ciudadanos: la educación penitenciaria mexicana en el siglo xix. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, no. 8/9, 11-36. Consultado el 12 de noviembre 2024 https://convergencia.uaemex.mx/article/view/9753
Padilla, A. (2001). De Belem a Lecumberri. Pensamiento social y penal en el México decimonónico. México: Secretaría de Gobernación/Archivo General de la Nación
Padilla, A. (2004). Control, disidencia y cárcel política en el Porfiriato. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, no. 36, 247-276. Consultado el 12 de noviembre 2024 https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1533
Pérez Munguía, P. J. (2005). Los vagos y las leyes de vagancia en Querétaro. Continuidades y rupturas entre la Colonia y el siglo xix. En Falcón, R. (Coord) Culturas de pobreza y resistencia. Estudios de marginados, proscritos y descontentos, México, 1804-1910 (pp. 73-98). México: El Colegio de México/Universidad Autónoma de Querétaro.
Sanchidrián, C. y Arias, B. (2012). La construcción de la identidad nacional española a través de los cuadernos escolares (1957-1959). Revista de Investigación Educativa, no. 31, 257-274. Consultado el 13 de noviembre 2024 https://doi.org/10.6018/rie.31.1.148661
Sanchidrián, C. y Arias, B. (2013). La labor del maestro en los cuadernos escolares: un estudio de casos. Bordón. Revista de Pedagogía, no. 3, 131-147. Consultado el 12 de noviembre de 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/23168
Solís Reyes, C. (2016). Castigo, trabajo y enmienda: una visión tras las rejas. El caso de la cárcel municipal de Xalapa, Veracruz, México (1917-1931). Revista de Historia de las Prisiones, no. 2, 93-114. Consultado el 14 de noviembre de 2024 https://www.revistadeprisiones.com/wp-content/uploads/2016/06/3_Sol%C3%ADs.pdf
Suárez Muñoz, M. y Jiménez Gómez, J. R. (2000). Constitución y sociedad en la formación del estado de Querétaro, 1825-1929. México: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.
Suárez Muñoz, M. y Jiménez Gómez, J. R. (2009). Discurso político en Querétaro, 1823-1895. 2 tomos. México: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.
Torrecilla Hernández, L. (2008). Escuela y cárcel. La disciplina escolar en el contexto del mundo carcelario en la España del siglo xix. España: Universidad de Valladolid.
Trujillo, J. A. (2011). Entre la celda y el muro. Rehabilitación social y prácticas carcelarias en la penitenciaría jalisciense “Antonio Escobedo”, 1844-1912. México: El Colegio de Michoacán.
Viñao, A. (2007). Los cuadernos escolares como fuente histórica. Aspectos metodológicos e historiográficos. Memoria, Conocimiento y Utopía, no. 3, 93-120.
Publicado
2025-02-18
Sección
I. Historiografía de las instituciones de reclusión