http://350967.pcaf9.group/index.php/historiaprisiones/issue/feed Revista de Historia de las Prisiones 2025-02-18T12:32:30+00:00 Jorge Alberto Núñez [email protected] Open Journal Systems <p>RHP es una revista científica de acceso abierto, tiene una periodicidad semestral y publica exclusivamente trabajos originales de investigación histórica, provenientes desde diversas especialidades disciplinares: historia, derecho, arquitectura, sociología, antropología, entre otras. La publicación de los artículos está sujeta a un arbitraje doble ciego y no se aceptan manuscritos ya publicados o que estén en proceso de revisión en otras revistas. Está dirigida al público académico como así también a los profesionales de las instituciones penitenciarias y al público en general interesado en la temática. Su objetivo es constituirse en un aporte multidisciplinar para la historia de las instituciones de reclusión.</p> http://350967.pcaf9.group/index.php/historiaprisiones/article/view/957 Más allá de los “pantanos punitivos”: las cárceles de la provincia de Buenos Aires según el Primer Censo Carcelario Nacional de 1906 2025-02-18T12:32:29+00:00 Gustavo Federico Belzunces [email protected] <p>El Censo carcelario de 1906 fue el primer intento del Estado Nacional de tener un registro de la situación del sistema penitenciario en todo su territorio, luego de casi medio siglo de inversiones de los gobiernos provinciales en estas instituciones. Se trasformó así, en una suerte de balance que el propio gobierno nacional intentó hacer. En el mismo, analizamos la información que aporta sobre los establecimientos carcelarios bonaerenses, para lo cual, los directores de los mismos respondieron un cuestionario relativo a su capacidad, condiciones de seguridad e higiene, disciplina, trabajo, alimentación y presupuesto de gastos. El resultado es un panorama diverso y complejo de las realidades carcelarias de los seis establecimientos penales que funcionaron hasta esa fecha. La misma, amerita una explicación más dinámica que su homogénea reducción a la situación de “pantano punitivo”, por una historia que no solo de cuenta de esta diversidad en el estado de los establecimientos de castigo, sino, además, de la voluntad del Estado y sus protagonistas por cumplir con los objetivos propuestos, más allá de sus alcances.</p> 2025-02-18T11:40:02+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Historia de las Prisiones http://350967.pcaf9.group/index.php/historiaprisiones/article/view/958 Líneas ocultas de corrección. Los cuadernillos de escritura en la escuela de la cárcel municipal de Querétaro, México en los inicios del Porfiriato 2025-02-18T12:32:29+00:00 Daniel Gibran Castillo Molina [email protected] <p>Este trabajo estudia los cuadernillos de escritura elaborados por presos de la cárcel municipal de la ciudad de Querétaro, México a inicios del Porfiriato. Se quiere mostrar, con esos breves escritos, las prácticas de escritura en espacios carcelarios durante esa época. Por tanto, los cuadernillos de escritura en estos contextos, ofrecen un cúmulo de aristas que pueden ser retomadas en futuros trabajos en América Latina.</p> 2025-02-18T11:46:59+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Historia de las Prisiones http://350967.pcaf9.group/index.php/historiaprisiones/article/view/961 El impacto de los medios de comunicación en la construcción del poder punitivo desde una perspectiva histórica. El caso de “La Voz del Interior” (1904-1908) 2025-02-18T12:32:30+00:00 Matías Rosso [email protected] <p>El Poder Punitivo llevado adelante por las agencias ejecutivas del Estado, es condicionado en muchas oportunidades por el Poder Mediático que por medio de sus discursos puede mediar en la interpretación de la realidad, limitar su conocimiento y distorsionar los sucesos que anoticia. Por su parte encontramos dos grados de criminalización, el primario que es el que realiza el legislador cuando tipifica un delito, y el secundario que es el que realizan las agencias ejecutivas a la hora de la selección de las personas que realizan esas conductas típicas. Desde ya que esta selección no se lleva a cabo al azar, o por lo menos no debería hacerlo, sino que es el resultado de la gestión de un conjunto de agencias estatales que conforman el sistema penal. En este artículo intentaremos poner estas cuestiones de manifiesto utilizando como fuente documental el periódico la Voz del Interior en sus primeros años de circulación por las calles de Córdoba (1904-1908). El objetivo principal de este artículo que no es otro que el de saber si hubo algún tipo de implicancia entre la criminalización mediática y la aplicación del poder punitivo por parte de las agencias ejecutivas.</p> 2025-02-18T12:10:23+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Historia de las Prisiones http://350967.pcaf9.group/index.php/historiaprisiones/article/view/962 SABRINA CASTRONUOVO, Cárcel común, preso político. Represión y tortura en tiempos de Frondizi (1958-1962) 2025-02-18T12:32:30+00:00 Jeremías Silva [email protected] 2025-02-18T12:30:04+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Historia de las Prisiones http://350967.pcaf9.group/index.php/historiaprisiones/article/view/960 Lila Caimari & Diego Galeano (Editores), Policía y sociedad en la Argentina (siglos XIX y XX) 2025-02-18T12:32:30+00:00 Milena Luciano [email protected] 2025-02-18T12:15:28+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Historia de las Prisiones