La búsqueda del interlocutor en Martín Fierro
Resumen
Se propone otro acercamiento a Martín Fierro que añada una segunda perspectiva a la voz de su narrador y analice la relevancia de este nuevo enfoque en la articulación de su trama. De este modo, se matiza y amplía la tesis de quienes sostienen que el famoso poema se construye a partir de un punto de vista único. Para ello, se resalta que el canto del hablante interactúa con una colectividad lectora (a la que se interpela en reiteradas ocasiones). La finalidad no habría sido otra que configurar por medio de la escritura un interlocutor capaz de comprender al gaucho y obligar a repensar esa imagen, tan sesgada como despectiva, que la literatura de su tiempo y el pensamiento de Sarmiento habían institucionalizado contra esta figura marginada.
Citas
Ascasubi, H. (2000). Santos Vega o Los mellizos de la flor: rasgos dramáticos de la vida del gaucho en las campañas y praderas de la República Argentina (1778 a 1808). https://www.cervantesvirtual.com/obra/santos-vega-o- los-mellizos-de-la-flor-rasgos-dramaticos-de-la-vida-del-gaucho-en-las- campanas-y-praderas-de-la-republica-argentina-1778-a-1808--0/
Borello, R. (1986). “La originalidad del ‘Martín Fierro”. Cuadernos Hispanoamericanos, 437, 65-84. https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-originalidad-del-martin-fierro/
Fernández, N. (2020). “Martín Fierro. Historia, política y literatura en la Argentina del siglo xix”. Confluenze. Rivista di studi iberoamericani, XII (1), 407-422. https://confluenze.unibo.it/article/view/11385
Halperín Donghi, T. (2001). “José Hernández y sus mundos”. En José Hernández, Martín Fierro. Élida Lois y Ángel Núñez (coords.) (pp.1100-1138). ALLCA XX.
Heffes, G. (2011). “Martín Fierro ante la ley: el problema del cuerpo, la voz y sus usos específicos”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, XXXVII (74), 9-23.
Hernández, J. (2001). Martín Fierro. Élida Lois y Ángel Núñez (coords.). ALLCA XX.
Jitrik, N. (2001). “El tema del canto en el Martín Fierro”. En José Hernández, Martín Fierro. Élida Lois y Ángel Núñez (coords.) (966-986). ALLCA XX.
Lois, E. M. (2003). “Cómo se escribió y se desescribió El gaucho Martín Fierro”. Orbis Tertius, 8 (9), 1-11. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3047/pr.3047.pdf
Ludmer, J. (2019). El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. María Pía López (pról.). Eterna Cadencia.
Ortega, J. (2011). “La poesía latinoamericana”. En Rafael Olea Franco, Liliana Weinberg, Julio Ortega y Mercedes de Vega (eds.), La búsqueda perpetua: lo propio y lo universal de la cultura latinoamericana. La literatura hispanoamericana (Tomo III). Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, Secretaría de Relaciones Exteriores.
Rama, A. (2001). “El sistema literario de la poesía gauchesca”. En José Hernández, Martín Fierro. Élida Lois y Ángel Núñez (coords.) (1049-1087). ALLCA XX.
Ramallo, C. (2015). “Ponerse a cantar: Modos de autorrepresentación del poeta cantor en El gaucho Martín Fierro y en El guacho Martín Fierro”. Catedral Tomada: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. 3 (4), 89-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5819145
Rivera, J. (2001). “Ingreso, difusión e instalación modelar del Martín Fierro en el contexto de la literatura argentina”. En José Hernández, Martín Fierro. Élida Lois y Ángel Núñez (coords.) (545-575). ALLCA XX.
Romano, E. (2001). “Poesía tradicional, poesía popular, poesía cultivada”. En José Hernández, Martín Fierro. Élida Lois y Ángel Núñez (coords.) (1087-1099). ALLCA XX.
Sáinz de Medrano, L. (1980). “Introducción”. En José Hernández, Martín Fierro (13- 96). Cátedra.
Schlickers, S. (2007). “Que yo también soy pueta”: la literatura gauchesca rioplatense y brasileña (siglos xix-xx). Iberoamericana / Vervuert.
Schvartzman, J. (2001). “El gaucho letrado”. En José Hernández, Martín Fierro. Élida Lois y Ángel Núñez (coords.) (1156-1167). ALLCA XX.
Derechos de autor 2023 CoReLA
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.