El impacto de los medios de comunicación en la construcción del poder punitivo desde una perspectiva histórica. El caso de “La Voz del Interior” (1904-1908)

Palabras clave: Criminología Mediática, Derecho Penal, Poder Punitivo, Criminalización Primaria, Criminalización Secundariaria

Resumen

El Poder Punitivo llevado adelante por las agencias ejecutivas del Estado, es condicionado en muchas oportunidades por el Poder Mediático que por medio de sus discursos puede mediar en la interpretación de la realidad, limitar su conocimiento y distorsionar los sucesos que anoticia. Por su parte encontramos dos grados de criminalización, el primario que es el que realiza el legislador cuando tipifica un delito, y el secundario que es el que realizan las agencias ejecutivas a la hora de la selección de las personas que realizan esas conductas típicas. Desde ya que esta selección no se lleva a cabo al azar, o por lo menos no debería hacerlo, sino que es el resultado de la gestión de un conjunto de agencias estatales que conforman el sistema penal. En este artículo intentaremos poner estas cuestiones de manifiesto utilizando como fuente documental el periódico la Voz del Interior en sus primeros años de circulación por las calles de Córdoba (1904-1908). El objetivo principal de este artículo que no es otro que el de saber si hubo algún tipo de implicancia entre la criminalización mediática y la aplicación del poder punitivo por parte de las agencias ejecutivas.

Citas

Arena, F. (2016). Los estereotipos normativos en la decisión judicial: Una exploración conceptual. Revista de derecho. Valdivia, 29(1), 51-75. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09502016000100003&script=sci_arttext. Fecha de consulta: 18/06/24
Aversa, M. (2003) Vagos, mendigos y delincuentes: La construcción social de la infancia peligrosa. Buenos Aires, 1900-1910. Cuadernos del Sur, Historia. [online]. n.32, pp. 9-26. Disponible en: https://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166876042003001100001&lng=pt&tlng=es. Fecha de consulta: 20/09/24
Baratta, A. (2001) Criminología crítica y crítica del derecho penal, ed. Siglo XXI, México.
Becker, H., (1963). Outsiders; studies in the sociology of deviance. Free Press of Glencoe. London.
Brunetti, P. (2006). Relatos de prensa: La crónica policial en los diarios cordobeses de comienzos del siglo XX (1900-1914). Jorge Sarmiento Editor-Universitas libros Ed. Ffyh (Unc). Córdoba.
Bustos Ramírez, J. (1983). El control formal: policía y justicia: la instancia policial. En El pensamiento criminológico: estado y control. Coordinado por Bustos Ramírez, J y Bergalli, R. Península. Madrid. Pp. 63-72
Casagrande, A. (2012), Los vagabundos y la justicia de Buenos Aires durante el período tardo colonial (1785-1810). Construcciones jurídicas y criminalidad. Instituto de investigaciones de historia del derecho, Buenos Aires.
Cesano, J. y Muñoz, D., (2010), Inmigración, anarquismo y sistema penal. los discursos expertos u la prensa Córdoba y Buenos Aires 1890/1910 (protesta social, flujos migratorios y criminalización), Alción Editora. Córdoba.
Chartier, R. (1994) Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Alianza. Madrid.
De Lara, M. T., (1977). Metodología de la historia social de España. Siglo XXI de España Editores.
Elbert, C. (2004). Manual básico de criminología, editorial Eudeba, tercera edición. Buenos Aires.
Foucault, M. (2013) Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. 2da. Ed. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires.
Garland, D. (2005) La Cultura del Control: Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Traducción Máximo Sozzo. Gedisa. Barcelona.
Girard, R. (1986). El chivo expiatorio. Traducción J. Jordá. Editorial Anagrama. Barcelona.
Ingenieros, J., (1908) Los niños vendedores de diarios y la delincuencia precoz (Notas sobre una encuesta efectuada en 1901), en Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines (VII), Pp. 329-348. Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional. Este artículo había sido publicado previamente en los Anales del Patronato de la Infancia, Año XIII, T XIII, nº 4-5, abril/mayo de 1905.
Lombroso, C. (2005). El atlas criminal de Lombroso. Editorial Maxtor
Rama, A., (1984), La ciudad letrada. Arca. Montevideo.
Roxin, C., (1997) Derecho Penal Parte General. T.I. Fundamentos. la estructura de la teoría del delito. 2da. Edición. Editorial Civita. Madrid
Soler, S. (1986) Derecho Penal Argentino. Tipográfica Editora Argentina. Buenos Aires
Steele, C. M. (2010). Silbando a Vivaldi: Cómo se forma una identidad y cómo la situación social influye en nuestro comportamiento. Fondo de Cultura Económica. México.
Surace, R. (2008). Los excluidos sociales: Los nuevos desaparecidos de la democracia. A propósito de la concepción y del alcance actual del estereotipo social del delincuente. Derecho y Cambio Social, 5(14), Pp. 1-22. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5503261. Fecha de consulta: 05/09/24
Vázquez Montalbán, M., (1997) Historia y comunicación social. Grijalbo Mondaroni. Barcelona.
Young, J. (2009). El pánico moral. Sus orígenes en la resistencia, el ressentiment y la traducción de la fantasía en realidad. Revista Delito y sociedad, 11(31), 7-21. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/2bff/a292b085652da0d5bad60a6e959e8a4dbbbf.pdf Fecha de consulta: 19/08/24
Zaffaroni, R. (1998a). En busca de las penas perdidas. Deslegitimación y dogmática jurídico-penal, ed. Ediar, Buenos Aires.
Zaffaroni, R., (2009) Estructura básica del derecho penal, Ediar , Bs As
Zaffaroni, R.; Alagia, A. y Slokar, A., (2011) Derecho Penal: Parte General, Ediar, Buenos Aires.
Zaffaroni, E. R. (2013). La cuestión criminal. Planeta. Buenos Aires.
Zaffaroni, R.; Alagia, A.; Slokar, A., (1998b) Derecho Penal Parte General, segunda edición, Sociedad Anónima Editora, Buenos Aires.
Zapiola, M., (2008). “Niños en las calles: imágenes literarias y representaciones oficiales en la Argentina del Centenario”. En Gayol, S. y Madero, M. Formas de Historia cultural. Prometeo- UNGS. Buenos Aires. Pp. 305-332. Separata disponible en: https://www.aacademica.org/maria.carolina.zapiola/16.pdf. Fecha de consulta: 22/10/24.
Publicado
2025-02-18
Sección
I. Historiografía de las instituciones de reclusión