Convocatoria N°12

2024-08-06

Dossier: “Ficciones especulativas”
En este dossier nos proponemos profundizar el estudio de la literatura especulativa, que definimos como el conjunto de textos que comparten el recurso de un elemento o un conjunto de elementos que postula algo “nuevo y extraño” –denominado novum en los términos de Darko Suvin–, que provoca un “extrañamiento cognoscitivo” respecto del momento de producción de la obra, denominado “momento cero” (Suvin, 1984, p. 26). La “cognición”, en tanto explicación detallada del novum, se da en la decodificación subjetiva realizada por el lector sobre el horizonte científico codificado por el autor. Nuestra postura crítica se propone ir más allá de la ciencia ficción como objeto de estudio debido a que nuestra época está signada por el uso indiscriminado de la tecnología como parte de un mundo que asumió la razón científica como la matriz de su estructura. Se trata de una época que se presenta como una modernidad decadente, atravesada por varias crisis en diversos planos –capitalismo tardío, poshumanismo, debacle socioambiental–, donde la matriz de la razón científica se agota en sí misma y dificulta la imaginación de futuros posibles por fuera de sus propias limitaciones. Proponemos considerar que el marco teórico de Suvin, originalmente al servicio de la ciencia ficción, habilita en el siglo XXI el análisis crítico de la literatura especulativa reciente más allá del género en cuestión, puesto que podemos también encontrar rasgos dominantes de extrañamiento y cognición en otras formas experimentales sobre los imaginarios literarios como la utopía, la distopia y la ucronía, entre otros. El novum puede darse de diversas maneras, pero una característica general de la literatura argentina publicada en el siglo XXI es la presencia de un explícito sentimiento de desencanto: se observa una notable predominancia de la distopía por sobre la utopía. Se trata de un rasgo de la posmodernidad (Vattimo, 1986) y de la creciente debacle ecológica y humanitaria mundial (Žižek, 2012); sin embargo, consideramos que, en el plano local, la crisis económica y político-institucional profundizó esta tendencia. Estudiamos, también, ciertos problemas especulativos que, tras la pandemia, adquirieron otras dimensiones, como las nuevas formas de habitar el mundo, los usos y la organización del espacio doméstico y del espacio social, las cartografías posapocalípticas, las relaciones interespecies, los sistemas políticos y de control en las catástrofes ecológicas y sanitarias, el lugar de lo vincular en el cronotopo del “fin” de los tiempos.
Asimismo, la literatura especulativa, como ya señalaba Ángela Dellepiane (1989), entronca con una tradición argentina que no se enfoca tanto en lo tecnológico o en las ciencias “duras”, sino que pone en discusión las preguntas filosóficas y las problemáticas sociales de cada época.
Ficciones como las que imaginan Eduarda Mansilla, E. L. Holmberg, o Angélica Gorodischer parodian y cuestionan paradigmas de conocimiento humanístico, religioso, médico y artístico. En este sentido, también creemos que el novum que proponemos puede tender a la desacralización de lo científico, así como a la visibilización de otro tipo de saberes populares. Esto último, especialmente, nos permite estudiar la ficción especulativa producida en un territorio federal, desde una mirada descentrada que abarca distintas áreas culturales y escenifica el extrañamiento cognitivo como tensión entre lo regional y lo global.
Invitamos al estudio de los siguientes ejes especulativos, entre otros posibles, dentro de los géneros de la ficción (narrativa, poesía y teatro):
• los imaginarios distópicos en tensión con elementos de transformación social (eutópicos);
• la presencia y coexistencia de las categorías de lo extraño, lo raro, lo espeluznante, lo gore, el gótico dentro de los imaginarios especulativos;
• los imaginarios futuros apocalípticos y posapocalípticos en tensión con la revisión histórica en el retorno a traumas o espectros del pasado o fantasmagorías históricas (“hautología”).

Referencias citadas:
Dellepiane, A. (1986). Narrativa argentina de ciencia ficción: Tentativas liminares y desarrollo posterior, en Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas 18-23 agosto. Volumen II, Berlín, Frankfurt am Main, Vervuert, 1989, pp. 515-525.

Suvin, D. (1984). Metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la poética y la historia de un género literario. Fondo de cultura económica.

Vattimo, G. (1986). El fin de la modernidad. Gedisa.

Žižek, S. (2012). Viviendo en el final de los tiempos. Akal.